Crecimiento intrauterino retardado
Definición
El crecimiento intrauterino retardado (CIR) se define como el hallazgo del crecimiento por debajo del pontencial genéticamente esperado.
El parámetro clínico único más sensible y factible clínicamente en el diagnóstico del CIR es la medición de la circunferencia abdominal (CA) por debajo del percentil 5 para el rango normal en la gestación.
El diagnóstico diferencial incluye:
- Fechas erróneas: el feto es anatómicamente normal, las medidas son simétricamente pequeñas, el líquido amniótico, la actividad fetal y los Doppler placentarios son normales. La repetición de la ecografía en dos semanas muestra un crecimiento normal.
- Pequeño normal: el feto es anatómicamente normal, las medidas son simétricamente pequeñas, el líquido amniótico, la actividad fetal y los Doppler placentarios son normales. Una ecografía tras dos semanas muestra disminución en la velocidad de crecimiento
- Pequeño desnutrido: el feto es anatómicamente normal, las medidas son asimétricamente pequeñas con mayor afectación en la circunferencia abdominal y fémur que en la circunferencia cefálica, el volumen de líquido amniótico y actividad fetal están disminuidos, los índices de pulsatilidad en la arteria uterina y/o umbilicales están incrementados y en la arteria cerebral media disminuidos, los patrones en la frecuencia cardiaca fetal y/o el flujo en el ductus venoso pueden ser anormales. Una ecografía tras dos semanas puede demostrar una marcada disminución en la velocidad de crecimiento y un deterioro en la condición fetal.
- Pequeño anormal: el feto puede tener anomalías sugerentes de aneuploidías, síndromes genéticos o infección congénita. Las medidas pueden ser simétricamente pequeñas o puede haber asimetría en la disminución en las mediciones cefálicas o en las extremidades. El líquido amniótico y la actividad fetal pueden estar disminuidos, incrementados o ser normales. El patrón en la frecuencia cardiaca fetal y los índices Doppler en la circulación fetal o placentaria pueden ser normales o anormales. Una ecografía tras dos semanas puede mostrar una disminución en la velocidad de crecimiento.
El diagnóstico diferencial y la progresión clínica ofrecen las bases para integrar el uso de las diferentes modalidades de vigilancia