Vigilancia prenatal
Comportamiento fetal
El comportamiento fetal se desarrolla de forma secuencial con el avance de la gestación:
- En el primer trimestre: se observan movimientos corporales espontáneos o movimientos respiratorios sin relación los unos con los otros y no relacionados a ningún estímulo.
- En el segundo trimestre: Se desarrolla el comportamiento asociado, que significa actividad en respuesta a un estímulo. Por ejemplo, la frecuencia cardiaca fetal aumenta en respuesta a movimientos fetales, los movimientos respiratorios fetales aumentan en respuesta a hiperglucemias maternas, o hay reflejo de sobresalto en respuesta a estímulo vibroacústico externo.
- Tercer trimestre: Se desarrollan estados de comportamiento regulados por el cerebro fetal. Los estados son diferentes periodos de sueño y vigilia que aumentan en duración conforme aumenta la edad gestacional. El sueño se caracteriza por falta de movimientos y disminución en la variabilidad de la frecuencia cardiaca fetal (FCF). En contraste con los momentos de vigilia que se caracterizan por movimientos fetales activos, comportamientos asociados y un patrón de FCF reactivo.
En la valoración individual de cada feto es importante tener en cuenta que los centros de regulación del cerebro dependen, en primer lugar, de la maduración y por tanto de la edad gestacional, y segundo, de una adecuada oxigenación. En la valoración fetal el hallazgo de parámetros aislados ausentes (movimientos corporales, respiratorios, reactividad FCF) se debe principalmente a periodos de reposo. Sin embargo, la hipoxia fetal se caracteriza por ausencia simultánea de múltiples parámetros.
