Vigilancia prenatal
Líquido amniótico
El líquido amniótico se produce a través de la orina fetal pero, en las primeras 16 semanas de gestación, fuentes adicionales incluyen la placenta, membranas amnióticas, cordón umbilical y piel fetal. La extracción del líquido amniótico se produce a través de la deglución fetal.
- La valoración del líquido amniótico se realiza normalmente de manera subjetiva. Cuantitativamente, se define por la medición del pozo máximo de líquido amniótico libre de partes fetales o por el índice de líquido amniótico, que es la suma de los mayores pozos máximos en los cuatro cuadrantes del útero.
Oligoamnios. Las principales causas son: rotura de membranas, insuficiencia uteroplacentaria, malformaciones del tracto urinario y feto donante en el síndrome de transfusión feto-fetal.
- El diagnóstico de oligoamnios normalmente se realiza de forma subjetiva por la falta de ventana acústica que el líquido amniótico ofrece en condiciones normales, y por la postura flexionada fetal debida a la falta de movimientos. Los criterios cuantitativos son: pozo máximo de líquido amniótico menor a 2 cm o índice de líquido amniótico por debajo del percentil 5.
Polihidramnios. Hay dos causas fundamentales de polihidramnios:
- Disminución de la deglución fetal, debido a defectos craneoespinales (como en la anencefalia), tumores faciales, obstrucción gastrointestinal, alteraciones que compriman el tórax o los pulmones y la secuencia de deformación acinesia fetal (debido a la incapacidad neuromuscular para deglutir)
- Aumento de producción de orina fetal, ya sea debido a diabetes mellitus materna, circulación fetal hiperdinámica secundaria a anemia fetal, tumores placentarios o malformaciones arteriovenosas, y feto receptor en el contexto del síndrome de transfusión feto-fetal.
La medida del pozo máximo de líquido amniótico se usa para clasificar polihidramnios en leve (8–11 cm), moderado (12–15 cm) y severo (16 cm o mayor).
Measurement of the amniotic fluid index
Medición del índice de líquido amniótico